Derecho Procesal de Familia para Litigantes, el Nuevo Procedimiento de Violencia de Género, Práctica Forense

El precio original era: $59.500.El precio actual es: $50.000.

Autor: Philipe Llulle, Patricia Arévalo Ayala
ISBN: 978-956-883-937-625
1°Edición 2025
Formato: 25×18 cm

Editorial El Jurista
409 Páginas

5 disponibles

Descripción

ÍNDICE

Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Capítulo I

DEL SIGNIFICADO DE CADA LETRA MAYÚSCULA
QUE ANTECEDE AL NÚMERO DE RIT PARA
UN CORRECTO INGRESO DE LAS CAUSAS
DE FAMILIA EN EL PODER JUDICIAL . . . . . . . . . 13
1. Explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Listado de causas letra C o contenciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Bibliografía del Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Capítulo II
LA MEDIACIÓN FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . 17
3. Definición de mediación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4. Mediación familiar y otros métodos de resolución alternativa de
conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. Los principios de la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6. Mediación previa, voluntaria y prohibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7. Excepción dilatoria de falta de mediación previa . . . . . . . . . . . . . . 28

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PARA LITIGANTES

396

8. Procedimientos de derivación a mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9. Procedimiento de derivación durante el juicio o intra processum . . 29
10. Procedimiento de derivación previa al juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
11. Desarrollo de la mediación presencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
12. Mediación previa por alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

13. Desarrollo de la mediación por vía remota mediante videoconfe-
rencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

14. Duración de la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
15. Acta de mediación exitosa o frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Bibliografía del Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Capítulo III

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA . . . . . . . 37
16. Distinción entre características y principios . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
17. La oralidad como característica de los procedimientos de familia . . 38
18. De la concentración como característica de los procedimientos de
familia en relación a la reprogramación y suspensión . . . . . . . . . . 39
19. De la desformalización como característica de los procedimientos de
familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
20. Principio de inmediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
21. Principio de actuación de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
22. Principio de colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
23. Principio de publicidad/protección a la intimidad . . . . . . . . . . . . . 43
24. Principios del interés superior y derecho a oír al NNA . . . . . . . . . . 44
25. Principio de contradicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
26. Utilidad de los principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Bibliografía del Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

ÍNDICE

397
Capítulo IV

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO
Y FACULTADES DEL JUEZ EN AUDIENCIA . . . . . . . 51
27. Enunciación de las reglas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
28. Acumulación necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
29. De la comparecencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
30. Crítica a una postura ignorante de los jueces de familia respecto del
poder o mandato judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
31. Comparecencia personal a las audiencias. Excepción . . . . . . . . . . 58
32. Debida representación de NNA e incapaces . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
33. Suspensión convencional de la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
34. Abandono del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
35. Abandono del procedimiento y recursos procesales . . . . . . . . . . . 63
36. Las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
37. Tramitación de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
38. Oposición a la medida cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
39. Alzamiento o cese de la medida cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
40. Sustitución, modificación o reducción de la medida cautelar . . . . . 69
41. Medidas cautelares y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
42. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
43. Competencia territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
44. Nulidad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
45. Naturaleza jurídica de la resolución que falla la nulidad procesal y su
firmeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
46. Los incidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
47. Normas supletorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
48. Facultades del juez o la jueza en la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Bibliografía del Capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PARA LITIGANTES

398
Capítulo V
DE LA PRUEBA . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
49. Etapas de la actividad probatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
50. Libertad probatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
51. Libertad probatoria y cese de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
52. Ofrecimiento de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
53. Convenciones probatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
54. Exclusión de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
55. Valoración de acuerdo a las reglas de la sana crítica . . . . . . . . . . . 101
56. Prueba testimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
57. Producción de la prueba testimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
58. De las objeciones en la prueba testimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
59. Valor probatorio de los testigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
60. Prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
61. Procedencia de la prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
62. Del informe pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
63. Admisibilidad y remuneración de los peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
64. Improcedencia de inhabilitación de los peritos . . . . . . . . . . . . . . . 119
65. Declaración del perito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
66. Valor probatorio de la prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
67. Declaración de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

68. Contenido de la declaración de parte y admisibilidad de las pre-
guntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

69. Sanción por no ir a declarar en la audiencia de juicio . . . . . . . . . . 123
70. Facultades del tribunal en torno a la declaración de parte . . . . . . . 123
71. Listado o minuta de preguntas en la declaración de parte . . . . . . . 124
72. Medios de prueba no regulados expresamente en la LTF . . . . . . . . 124
73. La prueba instrumental o documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

ÍNDICE

399

74. Exhibición de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
75. La inspección personal del tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
76. Las presunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
77. Control de admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
78. Control de procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
79. Etapa de recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Bibliografía del Capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Capítulo VI

EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE
LOS JUZGADOS DE FAMILIA . . . . . . . . . . . . 139
80. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
81. El procedimiento ordinario de familia se inicia sólo por demanda . . 139
82. Requisitos de admisibilidad de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
83. Modificaciones a la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
84. Proveído de la demanda y citación a audiencia preparatoria . . . . . 141
85. Emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
86. Nuevo día y hora en caso de no haber sido notificadas oportunamente
las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
87. Contestación de la demanda y reconvención . . . . . . . . . . . . . . . . 142
88. Comparecencia física a las audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
89. Comparecencia por videoconferencias a las audiencias . . . . . . . . . 144
90. Audiencia preparatoria de juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
91. Desarrollo de la audiencia preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
92. De la resolución que cita a audiencia de juicio . . . . . . . . . . . . . . . 156
93. Desarrollo de la audiencia de juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
94. El artículo 63 bis de la LTF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
95. Prueba nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PARA LITIGANTES

400

96. Prueba sobre prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
97. Prueba del cambio de las circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
98. La producción de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
99. Veredicto y sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
100. Celebración de nueva audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
101. De la sentencia definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
102. Parte expositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
103. Parte considerativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
104. Parte resolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Bibliografía del Capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Capítulo VII

DE LOS RECURSOS PROCESALES . . . . . . . . . . 169
105. Regla general en materia de recursos procesal en familia . . . . . . 169
106. Recurso de aclaración, rectificación o enmienda . . . . . . . . . . . . 169
107. Recurso de reposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
108. Causales de apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
109. Recurso de apelación. Resoluciones que impugna . . . . . . . . . . . 173
110. Plazo para apelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
111. Tramitación de la apelación en primera instancia. Interposición,
admisibilidad y remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
112. Tramitación de la apelación en segunda instancia . . . . . . . . . . . 178
113. Prueba en segunda instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
114. Efectos del recurso de apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
115. Orden de no innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
116. Recurso de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
117. Recurso de casación en la forma. Resoluciones que impugna . . . 183
118. Plazo para casar en la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

ÍNDICE

401

119. Tramitación de la casación en la forma en primera instancia . . . . 184
120. Tramitación de la casación en la forma en segunda instancia . . . 185
121. Causales de la casación en la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
122. De la preparación del recuso de casación en la forma en materia
de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
123. Recurso de casación en el fondo. Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
124. Improcedencia de rendir fianza de resultas . . . . . . . . . . . . . . . . 192
125. Del recurso de queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
126. Recurso de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Bibliografía del Capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Capítulo VIII

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN JUDICIAL
DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES . . . . . . 197
127. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
128. Patrocinio y poder en las causas de medidas de protección . . . . . 197
129. Definición de procedimiento de aplicación judicial de medidas de
protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes . . . 198
130. ¿Cuáles son los derechos que protege este procedimiento? . . . . . 199
131. ¿Qué criterio, a priori, se debe considerar para estimar necesario
un procedimiento de medida de protección? . . . . . . . . . . . . . . . 201
132. Naturaleza jurídica del procedimiento: ¿Contencioso o voluntario? . 202
133. Utilización del procedimiento de medidas de protección a las causas
de maltrato de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
134. De la comparecencia del NNA en el procedimiento de protección . 204
135. Inicio del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
136. Competencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
137. Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PARA LITIGANTES

402

138. De los requisitos de procedencia de las medidas cautelares del art. 71
de la LTF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
139. Medida cautelar proteccional de cuidado personal provisorio dejada
sin efecto y recurso de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
140. Medida de separación del NNA respecto de sus padres . . . . . . . . 210
141. Criterio jurisprudencial sobre la medida de separación precedente . 211
142. Criterio jurisprudencial sobre la internación de un menor . . . . . . 212
143. De la audiencia preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
144. De la audiencia de juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
145. Sentencia definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
146. Medidas de protección adoptables en la sentencia definitiva . . . . 214
147. Duración de las medidas 1 y 2 del art. 30 de la LM . . . . . . . . . . 216
148. Audiencia de revisión de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
149. El juez de familia no puede delegar la duración de la medida en otro
organismo o servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

150. En las sentencias definitivas de protección es improcedente la in-
ternación permanente de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

151. En las causas de protección es improcedente una resolución o sen-
tencia definitiva de cuidado personal permanente o definitivo . . . 219

152. Cosa juzgada formal en las sentencias definitivas en medidas de
protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
153. Recurso de protección para dejar sin efecto una resolución de medida
de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
154. Alcance los efectos de una medida cautelar en causa de medida de
protección y recurso de amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
155. Obligación de informar acerca del cumplimiento de las medidas
adoptadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
156. Incumplimiento de las medidas adoptadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
157. Obligación de visita de establecimientos residenciales . . . . . . . . . 222
158. Derecho de audiencia con el juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
159. Suspensión, modificación y cesación de medidas . . . . . . . . . . . . 223

ÍNDICE

403

160. Deber de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
161. La denuncia de abuso sexual para evitar o restringir la relación directa
y regular en un procedimiento de medida de protección . . . . . . . 224
162. Poema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
163. Práctica Forense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Bibliografía del Capítulo VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Capítulo IX

PROCEDIMIENTO RELATIVO A LOS ACTOS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR . . . . . . . . . . . 233
164. Actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

165. Definición de procedimiento relativo a los actos de violencia intra-
familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

166. De la competencia en el procedimiento y su marco regulatorio . . 234
167. De la VIF que conocen los tribunales de familia o VIF falta . . . . . 235
168. Prescripción en materia de violencia intrafamiliar falta . . . . . . . . 241

169. Características sobre la prescripción en materia de violencia intra-
familiar falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

170. Caso de una falta penal entre cónyuges no constitutiva de VIF
falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
171. Casos en que no hay VIF falta según la Corte Suprema . . . . . . . 244
172. Incompetencia absoluta y derivación al Ministerio Público . . . . . . 245
173. Abuso de los jueces de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
174. Práctica forense. Apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

175. Contienda de competencia entre un Juzgado de Familia y el Minis-
terio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

176. Inicio del procedimiento de VIF: De la demanda y denuncia . . . . 252
177. Demandas orales de VIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PARA LITIGANTES

404

178. Notificación a la víctima cuando el juicio se inicia por demanda o
denuncia de un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
179. El extracto de filiación e informe de anotaciones del denunciado o
demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

180. Citación a audiencia preparatoria y notificación de la misma al de-
mandado o denunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

181. Término de emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
182. Actuaciones de la policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
183. Exámenes y reconocimientos médicos a la víctima . . . . . . . . . . . 258
184. Las medidas cautelares en materia de VIF. Introducción . . . . . . . 258
185. Requisitos de las medidas cautelares en materia de VIF . . . . . . . . 258
186. Listado enumerado de medidas cautelares en materia de VIF . . . 262

187. Duración, ampliación, limitación, modificación, sustitución y alza-
miento de las medidas cautelares en materia de VIF . . . . . . . . . . 264

188. Medidas cautelares de protección en procedimiento de VIF . . . . . 264
189. Medida cautelar de internación en caso de VIF . . . . . . . . . . . . . 264
190. Monitoreo telemático y medidas cautelares en VIF . . . . . . . . . . . 265
191. La comunicación de las medidas cautelares a la víctima . . . . . . . 267
192. La notificación de las medidas cautelares al agresor . . . . . . . . . . 267
193. Incumplimiento de las medidas cautelares y desacato . . . . . . . . . 268
194. La suspensión condicional de la dictación de la sentencia definitiva.
Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
195. Complementación de las condiciones decretadas para la suspensión
condicional de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
196. Casos en que no es procedente la suspensión condicional de la
dictación de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

197. Los efectos de la suspensión condicional de la dictación de la sen-
tencia definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

198. Revocación de la suspensión condicional de la dictación de la sen-
tencia definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

ÍNDICE

405

199. Oportunidad procesal para reclamar del incumplimiento y de nuevos
hechos de VIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
200. Maneras en que termina el procedimiento de VIF . . . . . . . . . . . 274
201. Sobre la sentencia definitiva de VIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
202. Sanciones que establece la sentencia definitiva de VIF . . . . . . . . 276
203. Medidas accesorias a las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
204. La aplicación de medidas accesorias es imperativo . . . . . . . . . . . 278
205. Obligación de pagar los desembolsos y perjuicios patrimoniales a
la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
206. Problemas probatorios que enfrenta el juez de familia al dictar una
sentencia definitiva de VIF falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
207. Registro de sanciones y medidas accesorias . . . . . . . . . . . . . . . . 282
208. Sobre el art. 11 bis de la Ley No 20.066 . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Bibliografía del Capítulo IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Capítulo X

PROCEDIMIENTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO . . . . . 289
209. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
210. Definición de violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
211. Formas de la violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
212. Del procedimiento de violencia de género propiamente tal . . . . . 292
Bibliografía del Capítulo X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Capítulo XI

PROCEDIMIENTO DE LOS ACTOS JUDICIALES

NO CONTENCIOSOS . . . . . . . . . . . . . . . 307
213. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
214. Competencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PARA LITIGANTES

406

215. Normativa aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
216. De la solicitud no contenciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
217. Tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
218. Breve comentario sobre la prueba en los asuntos no contenciosos . 310
219. Clasificación de los actos judiciales no contenciosos . . . . . . . . . . 311
220. Aplicación de la clasificación anterior a los juzgados de familia . . 312
221. Notificación del cese de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
222. Procedimiento de adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
223. Autorización para enajenar o gravar bienes raíces de un menor . 318
224. Habilitación para comparecer en juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
225. Autorización de menores para salir del país . . . . . . . . . . . . . . . . 320
226. Nombramiento de guardador para un menor . . . . . . . . . . . . . . . 322
227. Inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 367 del Código
Civil y críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
228. Otros asuntos voluntarios relativos a la administración de la guarda
de un menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
229. Inventario solemne para guardas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
230. Derogación de la emancipación voluntaria y del No 5 del artículo 8
de la LTF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
231. Acción de amparo matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
232. Calificación de la autorización otorgada por el inspector del Trabajo
para que trabaje un adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
233. Autorización del artículo 15 bis del Código del Trabajo . . . . . . . . 339
234. Autorización del artículo 16 del Código del Trabajo . . . . . . . . . . 339
235. Autorización para practicar un aborto a una niña menor de 14 años
o a una mujer interdicta por demencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

236. Recursos procesales en contra de las resoluciones en sede no con-
tenciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

237. Del recurso de revocación o modificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

ÍNDICE

407

238. Caso en que no procede la substitución de un procedimiento con-
tencioso por uno no contencioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

239. Práctica forense de la solicitud de notificación de cese de la convi-
vencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

240. Proveído o sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
241. Procedimiento de divorcio de común acuerdo del art. 64 bis LTF . 348
242. Suspensión de la patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Bibliografía del Capítulo XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

Capítulo XII

PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL ANTE
LOS TRIBUNALES DE FAMILIA . . . . . . . . . . . 355
243. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
244. Competencia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
245. Competencia relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
246. Inicio del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

247. Citación a la “primera audiencia” o la “audiencia única” y su de-
sarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

248. Sentencia definitiva y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
249. Las sanciones de la sentencia definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

250. La medida de protección en la sentencia definitiva contraven-
cional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

251. Substitución de las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
252. Quebrantamiento de condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
253. Supletoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

254. Críticas al procedimiento contravencional no efectuadas preceden-
temente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

Bibliografía del Capítulo XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

DERECHO PROCESAL DE FAMILIA PARA LITIGANTES

408
Capítulo XIII

DE LAS CAUSAS DE LA LEY 21.120, 21.331
Y DEL RECLAMO POR LA NEGATIVA DE INSCRIPSCIÓN
DEL MATRIMONIO RELIGIOSO . . . . . . . . . . . 373
255. Introducción al Capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
256. Autorización para cambio de sexo y/o género registral pedida por
un adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
257. Solicitud de disolución del vínculo matrimonial . . . . . . . . . . . . . . 377
258. Revisión de hospitalización psiquiátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
259. Revisión de hospitalización psiquiátrica involuntaria . . . . . . . . . . 379
260. Revisión de hospitalización psiquiátrica voluntaria . . . . . . . . . . . 381

261. Revisión de hospitalización psiquiátrica involuntaria de las perso-
nas con trastornos mentales o con discapacidad psíquica o inte-
lectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

262. Reclamo por negativa de inscripción de matrimonio religioso . . . 381
Bibliografía del Capítulo XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Capítulo XIV

PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
DE LAS RESOLUCIONES EN MATERIA DE FAMILIA . . . 385
263. Introducción y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
264. Cumplimiento de los autos y decretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
265. Cumplimiento de las sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

266. Cumplimiento de las sentencias meramente declarativas y constitu-
tivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

267. Cumplimiento de las sentencias de condena . . . . . . . . . . . . . . . 387

268. Procedimiento incidental de ejecución de las sentencias de con-
dena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

269. Cumplimiento ejecutivo de las sentencias de condena . . . . . . . . . 388

ÍNDICE

409

270. Cumplimientos especiales en la LTF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
271. Cumplimientos especiales en otras leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
272. Cumplimiento de resoluciones extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
273. Cumplimiento de las resoluciones y recursos procesales . . . . . . . 390
Bibliografía del Capítulo XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392