PREGUNTAS Y RESPUESTAS DERECHO PROCESAL ORGÁNICO Y DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

El precio original era: $26.180.El precio actual es: $18.000.

Autor: Francisca Atenas Cardoch

Editorial: El Jurista

Año: 2024

Páginas: 264

Formato: 15.5 x 21

Tapa: Rustica

ISBN: 978-956- 367- 129-6

10 disponibles

Descripción

INDICE

 

Introducción …………………………………. 7

I. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO …… 9
EL DERECHO PROCESAL ……………………….. 9
Concepto de Derecho Procesal ……………………. 9
Conceptos básicos del Derecho Procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Cuál es el contenido del Derecho Procesal? ………… 10
¿Cómo se clasifica el Derecho Procesal? …………… 11
Fuentes del Derecho Procesal ……………………… 11
Fuentes directas o principales …………………….. 11
Tipos de normas que encontramos en nuestra CPR . . . . . . . . . . 12
Fuentes indirectas o mediatas ……………………… 17
¿Cómo se integra la ley procesal con los principios generales
del Derecho? …………………………… 18
¿Cómo se aplica la Ley Procesal? ……………….. 19
I. Efectos de la ley en el tiempo ………………. 19
II. Efectos de la ley en cuanto al territorio ………… 20
III. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . 21

ÍNDICE

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derecho Procesal Orgánico y Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento

248

La Jurisdicción ……………………………….. 21
¿Cómo se define? Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
¿Cómo se clasifica la jurisdicción? ………………. 22
¿Existen límites a la jurisdicción? ……………….. 24
Límites internos de la jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Límites externos de la jurisdicción ………………….. 24
Características de la jurisdicción …………………… 25
Momentos jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
¿Qué son los momentos jurisdiccionales? . . . . . . . . . . . . . . 26
1. Etapa de Conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Principios que rigen esta etapa de conocimiento …… 27
2. Etapa de Juzgamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. Etapa de Ejecución …………………….. 28
¿Qué tipos de ejecución existen? ……………….. 29

¿Cuáles son las formas de solución a los conflictos de relevancia jurídica entre partes? ………………… 30

¿En qué consiste cada forma de autocomposición? . . . . . . . 31
¿Cómo se diferencia la transacción de la conciliación y el
avenimiento? ………………………….. 32
¿Cómo se diferencia el avenimiento de la conciliación? …. 33
¿Qué son los equivalentes jurisdiccionales? …………. 34
El proceso ………………………………….. 35
¿Qué es el proceso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Conceptos relacionados con el proceso ………………. 36
¿Qué significa procedimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
¿Qué significa expediente? ……………………. 37
¿Qué significa litigio? ……………………….. 37

ÍNDICE

249

¿Qué significa juicio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
¿Qué significa causa? ……………………….. 38
La naturaleza jurídica del proceso judicial …………….. 38
El proceso como relación jurídica …………………… 39
El proceso como situación jurídica ………………….. 39
Diferencias entre carga y obligación …………………. 40
El proceso como institución jurídica …………………. 40
Requisitos de existencia y de validez del proceso . . . . . . . . . . . . 41
¿Cuáles son los requisitos de existencia del proceso? …… 41
¿Qué ocurre si falta uno de estos requisitos? ………… 41
¿Cómo se alega la inexistencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
¿Cuáles son los requisitos de validez del proceso? …….. 42
¿Cómo alegar la falta de los requisitos de validez? ……. 42
Las actuaciones judiciales ………………………… 43
¿Qué son las actuaciones judiciales? ……………… 43
¿De quién pueden emanar las actuaciones judiciales? . . . . . 44
¿Cuáles son los requisitos para la validez de las actuaciones
judiciales? …………………………….. 44
Características de los actos procesales ……………….. 46
¿Cómo puede decretarse las actuaciones judiciales? …… 46
A) Actuaciones judiciales decretadas con conocimiento de la
parte contraria ……………………….. 46

B) Actuaciones judiciales decretadas con citación de la parte con-
traria ……………………………… 47

C) Actuaciones judiciales decretadas con audiencia de la parte
contraria ……………………………. 47
D) Actuaciones decretadas de plano …………….. 48
Los principios formativos del procedimiento …………… 48
¿Cuáles son los principios formativos del procedimiento? . . 48

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derecho Procesal Orgánico y Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento

250

Principio de la oralidad y de la escrituración ……………. 49
Principio de mediación y de inmediación ……………… 50
Principio dispositivo y principio inquisitivo …………….. 50
Principio de continuidad y de concentración ……………. 51
Principio de publicidad y de secreto …………………. 51
Principio de instancia de parte y de impulso oficial . . . . . . . . . . . 52
Principio de bilateralidad y de unilateralidad ……………. 52
Principio de valoración probatoria ………………….. 53
Principio de la formalidad y la aformalidad/informalismo …… 54
Principio de la fundamentación/fundabilidad y la infundabilidad … 54
Principio de preclusión y del desenvolvimiento libre ………. 55
Principio de economía procesal ……………………. 56
Principio de la buena fe procesal …………………… 57
Principio de legalidad ………………………….. 57
¿Cómo se clasifican los tribunales? ………………. 58
1. Según su naturaleza …………………….. 58
2. Según su composición …………………… 58
3. Según su estabilidad …………………….. 59
4. Según la extensión de su jurisdicción ………….. 59
5. Según su jerarquía ……………………… 59
6. Según la instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Bases fundamentales de la organización de los tribunales ….. 60
¿Qué son? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
¿Cuáles son las bases fundamentales de la organización de
los tribunales? ………………………….. 60
Base de la legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Base de la territorialidad ………………………… 61

ÍNDICE

251

¿Qué pasa si fuera de los casos de excepción un tribunal ejerce

sus funciones fuera de su respectivo territorio jurisdiccional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Base de la Independencia ……………………….. 62
Base de la Pasividad …………………………… 63
Base de la inexcusabilidad ……………………….. 64

¿Cómo se falla en caso de falta de ley que resuelva el conflicto? ……………………………….. 64

Base de la Inamovilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

¿Cuáles son los mecanismos para poner término a la inamovibilidad? …………………………….. 65

Base de la Responsabilidad ………………………. 65
¿A qué clases de responsabilidad están afectos los jueces? . . 65
Base de la Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Base de la Gratuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
¿Cómo se materializa este derecho a asesoría gratuita? …. 67
Base de la Inavocabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Base de la Sedentariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

II. LA COMPETENCIA …………. 69
¿Qué es la competencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
¿Cuáles son las diferencias entre jurisdicción y competencia? …. 69
¿Cómo se clasifica la competencia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1. Natural o prorrogada ………………………… 70
2. Propia o delegada ………………………….. 70
3. Común o especial ………………………….. 70
4. Privativa o acumulativa ………………………. 71

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derecho Procesal Orgánico y Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento

252

5. Contenciosa o no contenciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6. De única instancia, de primera instancia y de segunda instancia 71
7. Absoluta y relativa ………………………….. 72
Reglas generales de la competencia …………………. 72
1. Regla de la radicación o fijeza ………………….. 73
¿Cuáles son los requisitos para que se aplique la regla de la
radicación o fijeza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
¿En qué momento se produce la radicación? ………… 73
¿Existen excepciones a la regla de la radicación o fijeza? … 74
2. Regla del grado o jerarquía ……………………. 74
3. Regla de la extensión ……………………….. 75
4. Regla de la inexcusabilidad …………………….. 75
5. Regla de la prevención ………………………. 75
6. Regla de la ejecución ………………………… 76
¿Existen excepciones a la regla de la ejecución? . . . . . . . . . 76
Reglas especiales de la competencia ………………… 76
¿Qué son las reglas especiales de la competencia? …….. 76
Reglas de la competencia absoluta ………………….. 77
¿Qué factores determinan la competencia absoluta? …… 77
Características de las reglas de la competencia absoluta …….. 77
¿Qué es la cuantía? ………………………… 78
¿Cuál es la importancia de la cuantía? . . . . . . . . . . . . . . . . 78
¿En qué momento se determina la cuantía en materia civil? . 79
¿Cómo se determina la cuantía en materia civil? ……… 79
Existen algunas reglas especiales para determinar la cuantía … 80
¿Qué es la materia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
¿Qué es el fuero? ………………………….. 81

ÍNDICE

253

¿Qué clases de fuero existen? ………………….. 81
¿Existen casos en los que no será considerado el fuero? . . . 82
Reglas de la competencia relativa …………………… 82
¿Qué es la competencia relativa? ……………….. 82

¿Cuál es el elemento determinante de las reglas de la competencia relativa? ……………………….. 83

¿Cómo se aplica el factor territorio? ……………… 83
A. Asuntos contenciosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
B. Asuntos no contenciosos ……………………… 84
¿Qué son las reglas del turno y de la distribución de causas? . 85
¿Cómo se aplican las reglas de distribución de causas? . . . . 86
¿Cómo se aplican las reglas de competencia civil en relación
a la acción civil que se deduce en tribunales penales? … 86
La prórroga de la competencia …………………….. 87
¿Qué es la prórroga de la competencia? . . . . . . . . . . . . . . . 87
¿Dónde está regulada la prórroga de la competencia? ….. 87
¿En qué asuntos se aplica la prórroga de la competencia? . . 87
Requisitos de la prórroga de la competencia ……………. 87
¿Qué efectos produce la prórroga de la competencia? ….. 88
¿Procede en segunda instancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
¿Cómo se clasifica la prórroga de la competencia? . . . . . . . 88
Conflictos de competencia ……………………….. 89
¿Qué son los conflictos de competencia? ………….. 89
¿Cómo se clasifican los conflictos de competencia? ……. 89
A. Cuestiones de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
¿Qué son las cuestiones de competencia? ………….. 89
¿Dónde se regulan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
¿Cómo se formulan las cuestiones de competencia? . . . . . . 90

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derecho Procesal Orgánico y Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento

254

B. Contiendas de competencia ……………………. 90
¿Qué son las contiendas de competencia? ………….. 90
¿Cómo se clasifican las contiendas de competencia? …… 91
¿Cuál es el tribunal competente para resolver una contienda
de competencia? ………………………… 91
Los órganos jurisdiccionales ………………………. 92
Tribunales ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
¿Cuáles son los tribunales ordinarios? ……………. 92
Juzgados de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
¿Dónde están regulados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Características de los juzgados de garantía …………….. 93
¿Cuál es la competencia de los juzgados de garantía? . . . . . 94

¿Cuáles son los requisitos para ser nombrado juez de garantía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

¿Cómo se nombran los jueces de garantía? …………. 94
¿Cuál es su territorio jurisdiccional? ……………… 94
¿Cómo se clasifican los juzgados de garantía? ……….. 95
Juzgados de letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
¿Dónde están regulados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Características de los juzgados de letras ………………. 95
¿Cuál es la competencia de los juzgados de letras? . . . . . . . 95
¿Cuáles son los requisitos para ser nombrado juez de letras? . 96
¿Cómo se nombran los jueces de letras? …………… 96
¿Cuál es su territorio jurisdiccional? ……………… 97
¿Cómo se clasifican los jueces de letras? …………… 97
Tribunales de juicio oral en lo penal …………………. 97
¿Dónde están regulados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Características de los tribunales de juicio oral en lo penal ……. 97

ÍNDICE

255

¿Cuál es la competencia de los tribunales de juicio oral en lo
penal? ……………………………….. 98
¿Cuál es el territorio jurisdiccional de los tribunales de juicio
oral en lo penal? ………………………… 98
¿Cómo se clasifican los tribunales de juicio oral en lo penal? . 99
Comité de jueces y organización administrativa de los juzgados de
garantía y tribunales orales en lo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
¿Qué es el comité de jueces? …………………… 99
¿Qué funciones tiene el comité de jueces? ………….. 99
¿Quién es el juez presidente del comité de jueces? ……. 100
¿Cómo se organizan administrativamente los juzgados de
garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal? …. 100
Tribunales Unipersonales de Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
¿Dónde están regulados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
¿Cuáles son los tribunales unipersonales de excepción? … 101
Características de los tribunales unipersonales de excepción …. 101
¿Cuál es la competencia de los tribunales unipersonales de
excepción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

¿Cuál es el territorio jurisdiccional de los tribunales unipersonales de excepción? …………………….. 103

Cortes de Apelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
¿Dónde están reguladas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Características de las Cortes de Apelaciones ……………. 105
¿Cuál es la competencia de las Cortes de Apelaciones? …. 105
¿Cuáles son los requisitos para ser Ministro o Fiscal de una
Corte de Apelaciones? …………………….. 106

¿Cómo se nombran los Ministros de las Cortes de Apelaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

¿Cuál es su territorio jurisdiccional de las Cortes de Apelaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derecho Procesal Orgánico y Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento

256

¿Cómo conocen las Cortes de Apelaciones? . . . . . . . . . . . . 107
¿Qué asuntos se conocen previa vista de la causa? ……. 108
¿Qué actuaciones componen la vista de la causa? …….. 108
¿Cómo se notifica el decreto que ordena traer los autos en
relación? ……………………………… 108
¿En qué consiste la fijación y colocación de la causa en
tabla? ……………………………….. 109
¿Los errores en la tabla impiden la vista de la causa? . . . . . 109
¿Cuántas tablas deben formarse en cada Corte? ……… 110
¿Cómo se distribuyen las causas en cada tabla? ……… 110
¿Qué es el anuncio? ………………………… 110
¿Qué es la relación? ………………………… 110
¿Qué son los alegatos? ………………………. 111
¿En qué orden alegan los abogados? ……………… 112
¿Cuánto duran los alegatos? …………………… 112
Los acuerdos ante las Cortes de Apelaciones …………… 113
¿Qué son los acuerdos ante las Cortes de Apelaciones? …. 113
¿Cuándo quedará una causa en acuerdo? . . . . . . . . . . . . . . 113
¿Quiénes toman parte en el acuerdo? …………….. 114
¿Cómo se alcanza este acuerdo? ………………… 114
¿Cuándo habrá acuerdo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
¿Qué ocurre si hay discordia de votos? . . . . . . . . . . . . . . . . 114
¿Cómo se redacta la sentencia? ………………… 115
Corte Suprema ……………………………….. 115
¿Dónde está regulada? ………………………. 115
Características de la Corte Suprema ………………… 116
¿Cuál es la competencia de la Corte Suprema? ………. 116
¿Cuáles son los requisitos para ser Ministro de la Corte
Suprema? …………………………….. 116

ÍNDICE

257

¿Cómo se nombran los Ministros de la Corte Suprema? . . . 117
¿Cómo se organiza la Corte Suprema? . . . . . . . . . . . . . . . . 117
¿Cómo funciona la Corte Suprema? ……………… 118
¿Cuál es el territorio jurisdiccional de la Corte Suprema? . . 118
TRIBUNALES ESPECIALES ………………………. 118
Juzgados de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Características de los juzgados de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

¿Cuál es el territorio jurisdiccional de los juzgados de familia? ……………………………….. 120

Juzgados de Letras del Trabajo ……………………. 120
Características de los Juzgados de Letras del Trabajo ……… 121
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional . . . . . . . . . . . . . . . 121
¿Cuál es la competencia de los Juzgados de Cobranza Laboral
y Previsional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Tribunales Arbitrales …………………………… 122
¿Qué son los árbitros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
¿Dónde se regulan los árbitros? ………………… 122
¿Cómo se clasifican los árbitros? ……………….. 122
¿Cuáles son las fuentes de la justicia arbitral? ……….. 123
¿Qué tipos de materias se distinguen respecto al arbitraje? . 123
¿Qué capacidad deben tener las partes para designar un
árbitro? ………………………………. 124
¿Cuáles son los impedimentos para ser designado árbitro? . 124
¿Cómo se puede manifestar la voluntad de las partes para
dar origen al arbitraje? ……………………. 125
¿Qué es el compromiso? ……………………… 125
Requisitos del compromiso ………………………. 125
¿Qué efecto produce el compromiso? . . . . . . . . . . . . . . . . . 127