Descripción
ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Primera Parte
DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo I
DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . 13
1. La definición conceptual de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Otras definiciones conceptuales que se desprenden de la definición
de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo II
LOS PLANOS DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . 21
3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. Sanciones en los planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo III
EFICACIA, INEFICACIA Y REQUISITOS
DE EFICACIA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . 29
6. Eficacia e ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
430
7. Eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8. Eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Eficacia indirecta no provocada o eficacia indirecta refleja . . . . . . . 33
10. Eficacia indirecta provocada por oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11. Eficacia indirecta provocada por utilizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36
12. Eficacia indirecta provocada por favorabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 37
13. Eficacia indirecta provocada por autonomía colectiva . . . . . . . . . . 43
14. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
15. Clasificación de los requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
16. Requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
17. Clasificación de los requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . 46
18. Requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo IV
BREVE RESUMEN DE LA NULIDAD . . . . . . . . . 49
19. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
20. Definición de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
21. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
22. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
23. Definición de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
25. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
26. Causales de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
27. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
28. Prescripción de la acción de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . 52
29. Definición de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
30. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
31. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
32. Causales de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
33. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
34. Prescripción de la acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
35. Efectos de ambas nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
ÍNDICE
431
36. Entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
37. Respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
38. La mala fe en la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
39. La conversión del Acto Jurídico Nulo. Definición . . . . . . . . . . . . . 59
40. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
41. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
42. La nulidad de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Capítulo V
BREVE RESUMEN DE LA INOPONIBILIDAD . . . . . . 63
43. Definición de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
44. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
45. Lo que no compartimos de la clasificación precedente . . . . . . . . . 65
46. Resumen alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
47. El listado de los requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . 66
Capítulo VI
RESUMEN DEL ACTO PROCESAL . . . . . . . . . . 77
48. Definición de acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
49. Requisitos del acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
50. Nulidad procesal y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Bibliografía a la primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Segunda Parte
EL DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Capítulo VII
DEL DOMINIO EN GENERAL . . . . . . . . . . . . 99
51. Propedéutica al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
52. Brevísima reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
432
53. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
54. Sistematización del estudio del dominio en nuestro país . . . . . . . . 102
55. Dominio y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Capítulo VIII
EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 103
56. Estructura del estudio constitucional del dominio . . . . . . . . . . . . . 103
57. Ensayo de una definición conceptual de dominio o propiedad según
la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
58. Precisiones a la definición precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
59. Limitaciones, obligaciones y privaciones del dominio según la Cons-
titución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
60. De las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
61. De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
62. De las privaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
63. Garantías del dominio según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 114
64. Crítica a la función social de la propiedad en nuestra Constitución . 116
Capítulo IX
EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 121
65. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
66. Las facultades esenciales del dominio (uso, goce y disposición) . . . . 122
67. Prohibición de enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
68. Discusión en torno a la prohibición de no enajenar . . . . . . . . . . . . 125
69. Nuestra postura sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
70. Los atributos o características esenciales del dominio (absoluto,
exclusivo y perpetuo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
71. Límites del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
72. Limitaciones del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
ÍNDICE
433
73. Extensión del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
74. Diversas clases de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
75. Clasificaciones de la propiedad según su extensión . . . . . . . . . . . . 133
Bibliografía a la segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Tercera Parte
LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . . . . . . . 139
Capítulo X
INTRODUCCIÓN A LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . 141
76. La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Capítulo XI
LA TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA
EN EL DERECHO ROMANO Y SU VINCULACIÓN
AL DERECHO CIVIL CHILENO . . . . . . . . . . . 151
77. De Roma a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Capítulo XII
POSESIÓN INSCRITA: DEFINICIÓN, HISTORIA
Y GENERALIDADES DEL SISTEMA REGISTRAL
INMOBILIARIO DEL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . 155
78. Definición de posesión inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
79. Historia nacional de la posesión inscrita y generalidades del sistema
registral inmobiliario de Bello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo XIII
POSESIÓN INSCRITA: ¿FICCIÓN O GARANTÍA? . . . . . 165
80. El rol mismo de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
434
Capítulo XIV
LA FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 175
81. La función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
82. La función social de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
83. La inconstitucionalidad del inc. 2o del art. 728 del Código Civil . . . 189
84. ¿Existió efectivamente la paradoja de la desprotección en la mente
de Bello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Capítulo XV
ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA
DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES
POR NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . 197
85. Posesión inscrita y título translaticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
86. Posesión inscrita y título constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
87. Inmuebles por naturaleza no inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Capítulo XVI
¿REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA? . . . . . . . . 217
88. De Fabres a Trucco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
89. La inscripción conservatoria como requisito de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
90. La inscripción conservatoria como prueba de la posesión de los bienes
raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
91. La inscripción conservatoria como garantía de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Bibliografía a la tercera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
ÍNDICE
435
Cuarta Parte
EL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Capítulo XVII
HISTORIA DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 255
92. Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
93. Origen institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
94. Origen histórico y ubicación en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Capítulo XVIII
TEORÍAS Y DEFINICIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . 279
95. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario . . . . . . . . . . . 279
96. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil . . . . . . . . 280
97. Diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código
Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
98. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
99. Consecuencia probatoria de la diferencia específica entre la teoría
clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
100. Definición de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Capítulo XIX
REQUISITOS DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . 295
101. Enunciación de los requisitos del precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
102. La tenencia de una cosa ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
103. Ausencia de contrato previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
104. La ignorancia o mera tolerancia del dueño . . . . . . . . . . . . . . . . 309
105. Definiendo la mera tolerancia en el precario . . . . . . . . . . . . . . . 310
106. ¿Presunción de mera tolerancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
107. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia . . . . . . . . . . 313
108. Sobre el dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
109. ¿Y el usufructuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
436
Capítulo XX
ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO . . . . . 319
110. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista . 319
111. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello . . . . . . . . . . 321
Capítulo XXI
LA ACCIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 325
112. La acción de precario y la acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . 325
113. La acción de precario antes de la Ley No 21.461 no existía . . . . 327
114. La acción de precario según la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . 328
115. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere . 329
116. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue . 330
117. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere
la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
118. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
119. Los requisitos de la acción de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
120. Requisitos de existencia de la acción de precario . . . . . . . . . . . . 335
121. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario . . . . . . . . . . 337
122. Requisitos de procedencia de la acción de precario . . . . . . . . . . 339
Capítulo XXII
EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO . . . . . . . . . 343
123. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de
la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
124. Nuevo procedimiento de precario según la Ley No 21.461 . . . . . 345
125. El procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
126. Resumen del procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . 353
ÍNDICE
437
Capítulo XXIII
ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO
DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO
DECLARATIVO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . 357
127. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario . . . . 357
128. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario . . . . . . . . 358
129. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista . . . . 362
130. El lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
131. Procedimiento declarativo de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Capítulo XXIV
EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID . . . . . . . . 369
132. El precarista en tiempos de covid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Capítulo XXV
ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO . . . . . . . . 375
133. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario
inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
134. Cuándo se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación
no violenta: ¿Puede, considerándose la sinonimia precedente, plan-
tearse una cuestión prejudicial civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
135. Pena, detención y desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Capítulo XVI
ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS
EN CAPÍTULOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 383
136. Indemnización de perjuicios en contra del precarista . . . . . . . . . 383
137. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista . . . . 384
138. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido . . . . . . . . . 385
139. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? . . . . 387
ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO
438
140. El rematado como precarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
141. Particularidades del usufructo como título . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
142. La asignación de uso como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
143. Un recibo de dinero como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
144. Citación de evicción y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
145. Acción de precario y acción de demarcación . . . . . . . . . . . . . . . 391
146. Si hay comodato precario debe probarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
147. La posesión legal de la herencia como título . . . . . . . . . . . . . . . 392
148. Acción de petición de herencia y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
149. D.L. No 2695 y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Capítulo XXVII
EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO
MONITORIO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . 397
150. Demanda monitoria de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
151. Certificación No 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
152. Proveído de la demanda monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
153. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
154. Oposición del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
155. Previo a proveer a la oposición del demandado No 1 . . . . . . . . . 409
156. Certificación No 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
157. Cumple lo ordenado No 1 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
158. Previo a proveer a la oposición del demandado No 2 . . . . . . . . . 411
159. Cumple lo ordenado No 2 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
160. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
161. Lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
162. Demanda de precario en procedimiento sumario . . . . . . . . . . . . 414
Bibliografía a la cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417