Descripción
ÍNDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN . . . . . . . . . . 13
II. FUNDAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . 17
III. EL DERECHO AL RECURSO . . . . . . . . . . . 19
IV. RECURSOS JURISDICCIONALES . . . . . . . . . 21
1. Características generales de los recursos jurisdiccionales . . . . . . . . 22
2. Clasificación de los recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1. Primera clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Segunda clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
V. RECURSOS ORDINARIOS . . . . . . . . . . . . 27
1. Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda . . . . . . . . . . . . 27
– Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. Recurso de reposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
– Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
– Forma de deducir el recurso de reposición . . . . . . . . . . . . . . . 33
– Tribunal competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
– Tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
RECURSOS JURISDICCIONALES, CIVILES Y PENALES
190
En materia civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
En materia penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
– Fallo del recurso de reposición y recursos que proceden en su
contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3. Recurso de apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
– Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
– Resoluciones judiciales apelables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
– Requisitos de procedencia y de Admisibilidad del recurso de
apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Requisitos de procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Requisitos de admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
– Característica de este plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
– Tramitación del Recurso de Apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
• ¿Qué significa conceder el recurso en solo efecto devolutivo? . 49
– Tramitación del Recurso ante el Tribunal Superior . . . . . . . . . . 53
– La orden de no innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
– Notificaciones en materia de apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
– La prueba en segunda instancia (solo en materia en civil) . . . . . 62
– La adhesión a la apelación (regulada por los arts. 216 y 217
del CPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
– Forma de término del recurso de apelación . . . . . . . . . . . . . . 66
1. El ámbito del asunto controvertido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2. Extensión del recurso de apelación (prohibición de la refor-
matio in peius) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Partes a quienes aprovecha el fallo del Tribunal de Alzada . . 70
– Formas anormales de poner término al recurso de apelación . . 71
4. Recurso de Hecho (reglamentado en los arts. 196, 203,
204, 205 y 206 del CPC; y en el art. 369 del C. Procesal
Penal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
– El verdadero recurso de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
– Término del verdadero recurso de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . 74
– El falso recurso de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
ÍNDICE
191
VI. RECURSOS PROCESALES EXTRAORDINARIOS . . . 79
1. Recurso de Casación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
– Similitudes entre la casación en la forma y en el fondo . . . . . . 80
– Diferencias entre la casación de fondo y de forma . . . . . . . . . . 82
2. Recurso de casación en la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
– Resoluciones judiciales susceptibles de casación . . . . . . . . . . . 85
– Causales de casación en la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
– Análisis en particular de las causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Análisis en particular de la norma transcrita . . . . . . . . . . . . . . 98
– Tramitación del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
– Tribunal a quo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
– Los requisitos de procedencia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
– Los requisitos de admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
– Término del recurso de casación en la forma . . . . . . . . . . . . . 105
3. Recurso de Casación en el Fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
– ¿Qué resoluciones judiciales son susceptibles de casación? . . . . 109
– Causal de casación en el fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. Infracción a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
¿Preguntas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Concepto de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
En cuanto a la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Ley del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
a) Casación en el Fondo por Infracción de la Ley del Con-
trato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
b) Casación de Fondo por Infracción a normas interpretativas
del Contrato (errónea interpretación) . . . . . . . . . . . . . . 116
Primera opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Segunda opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
c) Casación en el Fondo por Errónea calificación del con-
trato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
La costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2. Que la infracción influya sustancialmente en lo dispositivo de
la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
– Limitación al recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
RECURSOS JURISDICCIONALES, CIVILES Y PENALES
192
– Tramitación del recurso de casación en el fondo . . . . . . . . . . . 123
– Tramitación propiamente tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
– Tribunal ad quem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
– Término del recurso de casación en el fondo . . . . . . . . . . . . . 126
– Paralelo entre recurso de casación en la forma y el recurso de
casación en el fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4. El Recurso de Nulidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
– Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
– Objeto del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
– Tribunales que conocen del recurso (art. 376) . . . . . . . . . . . . . 133
– Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
– Causales del recurso de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
– Clasificación de las causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
– Causales genéricas del recurso de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . 139
– Causales específicas o motivos absolutos de nulidad . . . . . . . . 142
– Preparación del recurso de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
– Casos en que no es necesario preparar el recurso . . . . . . . . . . 148
– Sanción a la falta de preparación del recurso de nulidad . . . . . 149
– Efectos de la concesión del recurso de nulidad . . . . . . . . . . . . 150
– Tramitación del recurso de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Ante el tribunal a quo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Ante el tribunal ad quem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
– Modos de terminar el recurso de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . 156
– Recursos contra el fallo del recurso de nulidad . . . . . . . . . . . . 158
5. Recurso de Revisión (arts. 810 y ss. CPC y arts. 473 y ss. CPP) . . 159
– Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
– Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
– Origen Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
• ¿Qué resolución judicial es susceptible del recurso de revi-
sión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
– Causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
1. El artículo 810 enumera en forma taxativa cuáles son las
causales de revisión, y todas estas causales tienen una misma
filosofía, la existencia del fraude procesal . . . . . . . . . . . . . . 161
ÍNDICE
193
Análisis de las causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
2. Por su parte, en materia penal tenemos las siguientes causales,
según lo dispone el artículo 473 CPP . . . . . . . . . . . . . . . . 163
– Limitación del recurso de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
– Tramitación del recurso de revisión en materia civil . . . . . . . . . 164
– Tramitación en materia penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Tiene que cumplir requisitos de procedencia y admisibilidad . . . 165
– Requisitos de admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
– Término del recurso de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6. Recurso de Queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
– Características del recurso de queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
– Procedencia del recurso de queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
• ¿Cuál es el órgano que puede pronunciar esta resolución
impugnada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
– Causales del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
– Tribunal competente para conocer del recurso . . . . . . . . . . . . 172
– Requisitos de interposición del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
– Admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
– Requisitos de Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
– Orden de no innovar en materia del recurso de queja . . . . . . . 174
– Momento para la interposición de la orden de no innovar . . . . 175
– Efectos de la orden de no innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
• ¿Quiénes pueden interponer el recurso de queja? . . . . . . . . 175
– Plazo para interponer el recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
– Características del plazo para interponer el recurso . . . . . . . . . 177
– Efectos de la interposición del recurso de queja . . . . . . . . . . . . 177
– Tramitación del recurso de queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
– Fallo del recurso de queja (art. 545 COT) . . . . . . . . . . . . . . . . 177
– Recursos en contra de la resolución que falla el recurso de
queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
– Término del recurso de queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
• ¿Qué sucede con el recurso de queja en materia penal? . . . 182